En este blog se podrá saber algunas formas para poder verificar algunos componentes y partes de un horno microondas.
Magnetron
Un componente clave de un horno de
microondas es un dispositivo llamado magnetrón. Los magnetrones están hechos de
imanes que conducen un circuito eléctrico, creando así la energía necesaria
para cocinar alimentos en el horno de microondas. Aunque los magnetrones son
durables, finalmente comienzan a fallar. Si un microondas comienza a perder la
capacidad de generar calor, el problema es probablemente el magnetrón. Prueba
la tensión en el magnetrón mediante un dispositivo llamado óhmetro.
Instrucciones
1.-Desenchufa el horno de microondas de la
pared y dale la vuelta para que tengas la parte de atrás hacia ti.
2.-Quita los tornillos que sujetan la
cubierta posterior con un destornillador.
3.-Localiza el condensador de alta tensión,
un cilindro de forma ovalada, y coloca la punta de un destornillador aislado en
la parte superior de uno de los terminales de metal que sobresalen de la parte
superior de él. Inclina el otro extremo del destornillador ligeramente hacia
abajo hasta que la parte metálica toque el terminal de otro metal. Es posible
que escuches un chasquido o crepitación, que es la energía que se descarga.
Retira el destornillador de los terminales.
4.-Coloca la punta del destornillador en la
parte posterior del terminal primero e inclina el otro extremo del
destornillador hasta que el metal toque la base de metal que se encuentra en el
condensador. Mantén la posición durante unos segundos, tiempo durante el cual
es posible que escuches un sonido de explosión. Repite el procedimiento con el
otro terminal.
5.-Localiza el magnetrón, que es una caja
cuadrada con dos cilindros de metal que se extienden desde él. Desconecta los
cables que se extienden desde los cilindros tirando de ellos hacia fuera de la
base del magnetrón.
6.-Enciende el ohmmetro y ponlo en la
posición más baja. Coloca un cable conductor del ohmímetro en el terminal
izquierdo del magnetrón y coloca el otro cable del ohmímetro en el terminal
derecho.
7.-Mira la pantalla del ohmímetro. La
lectura debe ser inferior a 1 ohm si el magnetrón todavía funciona. Si la
lectura llega a 1 ohm o más, el magnetrón es defectuoso.
Transformador
1- Desenchufar el microondas de la red
antes de quitar la tapa.
2- No hacer funcionar jamás un microondas
con la tapa quitada, ni un segundo
3- Proceder a la descarga del condensador
de alta tensión -aunque en la práctica no va a estar cargado, en caso de avería
interna podría estarlo-. Repetir este tercer protocolo de seguridad después de
cada vez que hayamos hecho funcionar el horno si es que vamos a destaparlo otra
vez.
Las averías
más comunes que puede tener un transformador son dos:
1) Un bobinado abierto.
En algún punto se interrumpe el bobinado y
como consecuencia, no circula la corriente, Al menos en teoría. Si esto pasa en
el bobinado primario (220 Voltios) no circulará corriente. Pero si ocurre en el
secundario, la alta tensión presente puede hacer que salte un arco voltaico
entre los dos puntos de interrupción del bobinado. Este arco voltaico va a
generar calor, lo que acelera el deterioro del transformador. Puede llegar
incluso a salir humo.
La forma de comprobar si hay bobinas
abiertas es:
- Quitar las conexiones del transformador
- medir con el polímetro la resistencia que
ofrece el bobinado.
En la medida debemos obtener un valor bajo
de resistencia, del orden de unos pocos ohmios para el primario (220V), y de
varias decenas de ohmios para el secundario (Alta tensión ~2500V). Esta
diferencia es normal y se debe al distinto número de espiras de ambos devanados
así como la distinta sección del cable (más fino en el secundario).
2) Un bobinado con espiras en
cortocircuito.
El cobre de las bobinas de un transformador
está recubierto por un esmalte aislante, de no ser así, el conjunto de espiras
no sería una verdadera bobina, sino un simple conductor.
Cuando se desprende el esmalte en algún
punto del bobinado y entran en contacto dos (o más) espiras de cobre, se
produce un cortocircuito que será de más o menos importancia dependiendo de la
posición relativa y del número de las espiras implicadas. En este caso, no
podemos fiarnos de una simple medida con el óhmetro, pues vamos a seguir teniendo
una lectura baja tal y como cabe esperar. En un bobinado con espiras
cortocircuitadas seguramente habrá una menor resistencia, pero la diferencia es
muy pequeña y variable.
Así que no queda más remedio que hacer una
prueba dinámica para comprobar de modo fiable el funcionamiento del
transformador.
Esta prueba dinámica se va a hacer poniendo
12 voltios en el primario del transformador (en lugar de 220) y así la tensión
creada en el secundario será proporcionalmente más baja (unos 120 voltios, en
lugar de aproximadamente 2500 voltios). Esto, por un lado supone una importante
condición de seguridad, y por otro lado, permite medir la tensión en el
secundario con medios convencionales tales como un voltímetro o incluso una
lamparita de neón, y sin poner en peligro nuestra vida.
Capacitor
Recordemos siempre descargar el dispositivo
antes de realizar cualquier comprobación en él.
Las pruebas a ejecutar en el capacitor de alto voltaje son sólo
dos. La primera de ellas, consiste en
verificar que entre sus terminales, no exista algún corto-circuito y para lo
cual, se colocará en ellas las puntas de prueba de un óhmetro. Al cambiar las puntas en una y otra
dirección, se notará que el capacitor se carga y se descarga a través del
instrumento el cual, registra el aumento o disminución el valor resistivo,
según sea el caso. Si el capacitor está
abierto, el instrumento sólo registrará el valor de su resistencia interna de
sangría cuyo valor típico es de 10 Megaohms. Enseguida, se verifica que ninguna
de las placas dieléctricas se encuentre aterrizada con la parte exterior
metálica del capacitor
Si en el taller de servicio se cuenta con
algún instrumento para calcular capacitancia, entonces se aprovecha para medir
la propia del dispositivo cuyo valor típico es de alrededor de 1 microfaradio a
2 000 volts.
La falla más recurrente en capacitores de
alto voltaje en hornos de microondas, es al momento en que éstos se ponen en
corto-circuito. Una avería de tal
naturaleza, quemará de inmediato el fusible de línea de 15 amperes y por tanto,
la unidad se apagará por completo.
Diodo
Colocamos en serie con el diodo una
resistencia de 1 Kohm y aplicamos al
conjunto diodo resistencia un voltaje de 20 a 30 Vcc aprox, con el diodo en
buen estado, en polarización directa,
tendremos una caída de tensión en el mismo de 5 a 7 Vcc, con polarización
inversa, el diodo no conducirá corriente por lo que tendremos en él, el voltaje
aplicado, -30 Vcc. Si no disponemos de una fuente de tensión de este voltaje,
siempre podemos utilizar una batería de coche o moto de 12 V, OJO teniendo
cuidado de no provocar cortocircuitos, el voltaje en conducción del diodo será
de unos 6Vcc.
Polarización directa, aplicamos en este
caso 30Vcc, obtenemos 7 Vcc en el diodo.
Polarización inversa, aplicamos 30 Vcc,
obtenemos los mismos - 30 Vcc al no conducir.
Lampara
Observamos
primero visualmente la continuidad del filamento, que también podemos comprobar
con el ohómetro, y si todo está bien le damos tensión de 230 Vca. Y comprobamos
que luce.
Un detalle es que estas lámparas no brillan
demasiado, es decir que el filamento no está al rojo-blanco. El motivo es que
al funcionar normalmente en un recinto a alta temperatura, un filamento muy
apurado en este aspecto se fundiría rápidamente por falta de refrigeración.
Interruptor Limite
Medimos cada los switchs con el multímetro en
escala de ohms y colocando la punta negativa en el común del switch y la roja
ala otra verificando que los switch estén como de deben ser ya sea normalmente
abierto (N.O) o normalmente cerrado (N.C)
Termistor
La forma de testear el termistor, es muy
básica, teniendo en cuenta que el mismo no es más que un interruptor de
temperatura, estando en buen estado, debe dar continuidad, entre terminales (0 ), en caso de estar en mal estado, dará medida de resistencia infinita o de
varios cientos de ohmios, entre terminales. Entre los terminales y la chapa
frontal debe dar infinito (ausencia de derivación)
Motor Del Plato
Ya hemos dicho que el motor del carrusel
que hace girar el plato funciona en este caso a 21 Volts. Para probarlo vamos a
conectarlo al contacto central del bobinado del ventilador y al correspondiente
que nos da esta tensión. El motor síncrono ha de girar al instante, aunque de
forma lenta, ya que lleva interiormente una gran desmultiplicación a base de
engranajes.
Un detalle es que de varias veces que lo
conectemos, en unas girará en un sentido y otras en otro. Esto es totalmente
normal en este tipo de motores, en los que el detalle que más importa es su
perfecta regularidad de giro, que está establecida por la frecuencia de la
corriente alterna y no por su tensión o por la carga mecánica que tenga sobre
su eje.
Ventilador
El
ventilador es fácil de comprobar. Conectamos sus dos bordes de más resistencia
a 230 Volts, y las aspas han de girar a buena velocidad. Con el téster mediremos
además la tensión entre los dos extremos y el contacto central, y en un caso ha
de darnos 230-21=209 Volts y en el otro 21, naturalmente siempre con los márgenes
de un par de volts arriba o abajo.
Fusible Y Tomacorriente
El fusible de línea protege el cableado o
instalación eléctrica domiciliaria y también forma parte del sistema de
monitoreo de seguridad, en donde intervienen los interruptores descritos al
principio de nuestro artículo.
La capacidad de corriente del fusible de
línea, varía según la marca y el modelo del microondas. Los hay de 10 amperes
para unidades pequeñas de 400 a 500 Watts hasta 30 amperes empleadas en las
unidades grandes de 1400 a 2000 Watts.
Pero el más común, es de 15 amperes.
Puedes girar el selector a Ω u OHMS. Esto
medirá la resistencia. Antes de probar el fusible, coloca los cables positivos
y negativos juntas y observa la lectura. La cantidad que brinde debe ser
cercana a la que veas cuando pruebes el fusible.
Opcionalmente, puedes probar el flujo de
corriente al configurar el medidor en el símbolo que se asemeje a una flecha
que va a lo largo de una línea.
Coloca un cable en cada extremo del fusible
y observa la pantalla.
Debido a que el fusible es un poco más
grueso que un solo cable (y no partes más complejas de las que debas
preocuparte), no importa en qué lado coloques el cable positivo y negativo.
Si vas a utilizar el multímetro para medir
ohmios, la lectura debe coincidir (o casi hacerlo) con la que obtuviste cuando
tocaste ambos cables. Si el fusible está fundido, no dará ninguna lectura.
Si utilizas un multímetro digital
configurado para medir la corriente, el medidor debe sonar continuamente
mientras sostienes los cables a los extremos del fusible. Eso significa que el
circuito está completo. Si no lo está, significa que el fusible está fundido.
Videos
TRONCOS Y CEPILLADOS
MUNIVE CRUZ ANGEL
MENDEZ ZAMARRIPA JONATHAN
EUFRACIO ENRIQUE
ALVAREZ DE LA ROSA HAROLD
RODRIGUEZ GARCIA VICTOR
MUNIVE CRUZ ANGEL
MENDEZ ZAMARRIPA JONATHAN
EUFRACIO ENRIQUE
ALVAREZ DE LA ROSA HAROLD
RODRIGUEZ GARCIA VICTOR